Modello
pedagogico
Un modelo pedagógico mediado por sistemas computacionales
conectados
Dorcas Giselle Saavedra Maufras
web http://communities.msn.com/APRENET
e-mail d_saavedra@epmbog.net
Como antecedente próximo de los nuevos modelos pedagógicos
inscritos en los ambientes virtuales o tecnológicos apoyados
en computadores conectados traemos a Jacques Delors, quien
para 1993 ya destacaba la importancia que la sociedad
de la información tenía y tiene en la alfabetización (tecnológica)
de los ciudadanos de todo el mundo, y en la implantación
de nuevos métodos que permitirían mejorar e innovar en
las técnicas docentes.
Resalta primordialmente la importancia que las redes tienen
como herramienta de formación de la sociedad tecnificada
en la que nos encontramos.
Articular un modelo pedagógico mediado por sistemas computacionales
conectados, es en cierta forma, crear y ensamblar mundos
artificiales que implican construir a su alrededor una
robusta filosofía de la técnica que nos ayude a comprender
y a explicar ?... la creatividad, la capacidad de extenderse
a todos los rincones, la transformación que introduce
la tecnología, en definitiva, un criterio de demarcación?
, sustentada dentro de una sólida postura de racionalidad
tecnológica como significación vertebral para la institución
y los actores del proceso como gestores, impulsores e
implementadores del modelo, pudiendo entenderla desde:
1. El determinismo tecnológico, peligrosa desde cualquier
óptica;
2. El constructivismo social, que podría desvirtuar los
objetivos pedagógicos;
3. La visión heideggeriana, dentro de una posición demasiado
elevada que podría chocar con aspectos racionales, creativos
y operativos del modelo;
4. La racionalidad instrumental , como capacidad para
descubrir y aprovechar oportunidades, pensándolas desde
la eficiencia, los valores y las referencias simbólicas.
Pero para comenzar a estudiar y proponer sobre los diversos
tópicos que entraña un modelo pedagógico mediado por sistemas
computacionales conectados, hay que eliminar las posibles
ambigüedades de significados asociados a los términos
clave.
Es así que si por modelo pedagógico entendemos que estamos
ante la relación de la enseñanza con el aprendizaje teniendo
en cuenta la motivación del estudiante y los contenidos,
aplicando estrategias y didácticas que sean evaluables,
y que nos sirva para orientar con claridad las formas
de cómo diseñar y llevar a la práctica este proceso caracterizado
por eso que llamamos virtualidad, debemos lograr que el
modelo pedagógico responda a las preguntas básicas: para
qué, cuándo, con qué, partiendo desde un currículo estructurado
pertinentemente que obedezca a un paradigma apropiado
por la institución de educación superior.
El modelo pedagógico mediado por sistemas computacionales
conectados que se propone en este trabajo es un modelo
pedagógico cibernético de la educación en el que interactúa
el cerebro (de cada actor del proceso de enseñanza-aprendizaje)
y el computador (potencializado a través de las conexiones
electrónicas) que acerca contenidos y posibilita interacciones
entre los actores o personajes ubicados como estudiantes
y como maestros en sus diferentes categorías y niveles.
La virtualidad, los medios, las mediaciones y los sentidos
se convierten en temas de la naturaleza intrínseca propia
del modelo pedagógico sugerido.
1. La virtualidad
Dentro de un modelo pedagógico como el que es materia
de esta tesis es usual hablar de la ?clase virtual? como
fenómeno caracterizador del mismo, y asumida como el momento
inscrito en el proceso de enseñanza-aprendizaje determinado
por un ?ambiente virtual? asimilado a un entorno tecnológico
o telemático (interacción y comunicación).
Siguiendo a Pierre Lévy la palabra virtual procede del
latín medieval virtualis, que a su vez se deriva de virtus:
fuerza, potencia, lo posible; oponiéndose a lo actual,
pero que Gilles Deleuze establece como lo que ya está
constituido, pero que se mantiene en el limbo.
Retomando a Lévy podemos constatar dos tendencias básicas
de entender la virtualidad y las máquinas:
Una corriente encabezada por Marshall McLuhan y André
Leroi-Gourham, que sostienen que las herramientas son
prolongaciones o extensiones del cuerpo, y,
La posición del mismo autor que plantea que más que una
extensión del cuerpo, una herramienta es una virtualización
de la acción. Considera además, que hay pocas virtualizaciones
de las acciones y muchas actualizaciones de las herramientas
y que la técnica no sólo virtualiza los cuerpos y las
acciones, sino también las cosas. Entonces, si entendemos
que la Educación es un proceso y envuelve a su vez otros
tantos, es susceptible de virtualización, o mejor, en
palabras de Lévy, ya se virtualizó. Las herramientas,
para nuestro caso, los computadores y sus conexiones,
se virtualizan y se actualizan constantemente. Ambos,
Educación y máquinas, en un devenir invariable como potenciales
en sí mismos se presentan ante nuestros ojos y mentes
como virtuales, no por su forma, no por su esencia, no
por su ausencia, no por su distancia, sino por sus contingencias
a futuro, sus capacidades transformadoras de sí, sus actualizaciones,
pero más que nada, por su posibilidad de magnitud y repercusión,
por su indiscernibilidad de lo real y lo imaginario, o
de lo presente y lo pasado, lo actual y lo virtual.
2. Las mediaciones
La integración interdisciplinar, entre ellas, sicología,
biología, pedagogía y sociología, se encarga de establecer
cómo se aprende y cómo ayudar en forma estratégica a que
se aprenda mejor.
Es punto crucial si una de las metas del modelo pedagógico
planteado trata de formar personas más hábiles y aptas
para desempeñarse dentro de una situación profesional
concreta.
Por tanto, el aprendizaje como proceso exclusivo, único,
interior, personal, privado e intransferible del ser humano,
dentro del modelo pedagógico que se plantea, se apoya
en el conocimiento del cerebro humano y sus potencialidades;
en su capacidad de hacer relaciones semánticas, recuperar
información desde diferentes medios (libros, Internet,
videos, etc.) y transformarla para ser usada cuando se
requiera.
Las mediaciones, entendidas desde Vigotsky ?instrumentos
de mediación: herramientas y signos-, se relacionan con
los significados y la naturaleza comunicativa de los signos
como aportes externos en el proceso de construcción del
pensamiento.
Su principal característica es la de cambiar o alterar
la estructura de las funciones sicológicas, o sea, la
capacidad de transformar el funcionamiento mental. Se
consideran aportes externos porque implican un carácter
socio cultural que promueven cambios significativos en
la persona llevándola a una zona de desarrollo próximo
generando procesos cognitivos evolutivos. Las mediaciones
dentro del modelo pedagógico mediado por sistemas computacionales
conectados, son claras: la conectividad a través de sistemas
computacionales, o sea, las redes.
El papel fundamental de una red electrónica utilizada
en un ambiente educativo es la de generar redes de aprendizaje
, que:
Fortaleciendo en los estudiantes el acceso a nuevas ideas,
perspectivas, cultura e información;
Consolidando las aportaciones colectivas que permiten
adoptar múltiples enfoques de un mismo punto del conocimiento;
Favoreciendo la comunicación intercultural y la visión
globalizante;
Aprendizaje en un medio cooperativo y colaborativo. Vivimos
una época en que los medios de comunicación han extendido
sus alcances, de tal forma que el actual crecimiento explosivo
de las conexiones, especialmente Internet (red de redes),
crean un ambiente nuevo y transformador de la conciencia.
Favoreciendo diversos niveles del desarrollo humano, tales
como: el incremento en las interacciones humanas y la
convivencia, la creciente autonomía de las bases de datos
y un alto grado de colaboración entre las mentes individuales
|
|